CERTIFICADOS

Informamos a quienes aun no han retirado sus certificados, que los mismos se pueden retirar en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

Aviso a Expositores

Informamos que todas las computadoras de la UNC funcionan con sistema operativo LINUX, por lo cual aconsejamos a quienes requieran de uso de proyector, guardar los archivos en algún formato compatible, o bien para quienes tengan sus propias notebooks/netbooks podrán ser conectadas al proyector. 

AVISO IMPORTANTE - Pago de aranceles



Dada la cantidad de inscriptos y a los fines de evitar largas demoras el día de inicio del Encuentro, solicitamos a todos los asistentes y/o expositores que, en la medida de sus posibilidades, realicen el pago anticipado del arancel de inscripción.

Quienes residen en Córdoba les recordamos que pueden realizar el pago la semana próxima en la Caja del Área Económica de la Facultad de Psicología, Módulo nuevo, Planta baja. Horario de martes a viernes de 9:00 a 11:50 y de 14:00 hs a 17:00 hs.- Ciudad Universitaria. (el lunes la caja permanecerá cerrada) 

TERCERA CIRCULAR




TERCERA CIRCULAR



I.- INSCRIPCIÓN:
Recordamos que es indispensable que todos quienes participen del Encuentro se pre-inscriban en el formulario habilitado para tal fin en la página del encuentro http://encuentropsicologiacomunitaria2013.blogspot.com.ar/,
Es necesario que se especifique la modalidad de participación en el Encuentro:
        Asistente
        Expositor (Trabajos presentados a Mesa de Trabajo)
        Autor (Trabajos presentados a Mesa de Trabajo)
        Moderador de mateadas
        Feriantes
        Talleristas (coordinadoras/es de Actividades artístico-creativas)
Se entregarán certificados a todos quienes efectivamente asistan al Encuentro  y a todos los autores (asistan o no) que realicen la pre-inscripción.

II.- ARANCELES Y FORMAS DE PAGO:

ARANCELES:
Profesionales, Equipos técnicos y de investigación, público en general: $150 (pesos argentinos ciento cincuenta)
Estudiantes de grado, y Adscriptos a la docencia universitaria: $ 70 (pesos argentinos setenta)
Pobladores y organizaciones comunitarias: gratuito
Arancel único para extranjeros U$30.

MODALIDADES DE PAGO:
1.- Por Ventanilla: Facultad de Psicología, Módulo nuevo, Planta baja en el horario de lunes a viernes de 9:00 a 11:50 y de 14:00 hs a 17:00 hs.- Ciudad Universitaria.
2.- Por Depósito Bancario en el Banco Nación Argentina: El depósito debe ser realizado en la siguiente cuenta corriente: Nº 21300095/32 Nº de CUIT - UNC: 30-54667062-3 -Casa Central del Banco Nación (Plaza San Martín) sin gastos bancarios. En cualquier otra sucursal del Banco Nación de Córdoba o del país con recargo de $6 por gastos bancarios)
Una vez realizado el Depósito Bancario nos deben enviar un Fax a los siguientes números telefónicos 0351-4344984 / 0351 – 4334119 o escaneado por medio de correo electrónico: area_economica@yahoo.com.ar, con los siguientes datos: Fotocopia del depósito realizado, nombre completo de la persona que abona la inscripción al evento, nombre del evento en el que se inscribe.
Con esta información se acreditará el pago del arancel de Inscripción y se confeccionará el recibo correspondiente.
3.- Por Transferencia Bancaria: Se realiza por medio de Cajeros Automáticos, el dinero debe ser depositado en el siguiente CBU 01102132-20021300095327 CUIT - UNC: 30-54667062-3 Una vez realizado la Transferencia Bancaria nos deben enviar un Fax a los siguientes números telefónicos 0351- 4344984 /0351 – 4334119 (desde el exterior  0054-351- 4344984 / 0054351-4334119) o escaneado por medio de correo electrónico: area_economica@yahoo.com.ar con los siguientes datos: Fotocopia de la transferencia bancaria, nombre completo de la persona que abona la inscripción al evento, nombre del evento en el que se inscribe.
Con esta información se acreditará el pago del arancel de Inscripción y se confeccionará el recibo correspondiente.
IMPORTANTE: para transferencias realizadas desde el exterior, deben depositar el importe de USD 70, porque incluye los gastos bancarios, que cobra el Banco Nación a la Universidad para acreditar el dinero en  la cuenta (los gastos del envío del dinero en el banco extranjero emisor de la transferencia, corren por cuenta del interesado y serán informados por el banco emisor). Las transferencias por este medio deben realizarse antes del día 20 de septiembre, de lo contrario no se acreditará a tiempo.
Debido a la diferencia del arancel al pagar por este medio, recomendamos a quienes concurran desde el exterior que realicen el pago en Córdoba, al momento de acreditarse en el Encuentro, donde podrán abonar el arancel en pesos por ventanilla.

III.- ACLARACIONES SOBRE RESUMENES PRESENTADOS:
Recordamos que, a los fines de contar con los datos correspondientes para la elaboración de los certificados, todos/as los que enviaron resúmenes (autores y exponentes) deben preinscribirse especificando la modalidad de participación.

IV- PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS COMPLETOS:
Trabajos Completos: opcional para quienes deseen publicación en CD del Encuentro. Deben enviarse en el formato para Trabajos Completos (completar formulario correspondiente en hoja A4, letra Arial 11, interlineado 1,5, justificado). Se recibirán dos tipos de trabajos:
-       Tipo 1 (Equipos de trabajo en intervención o investigación). Completar el formulario Trabajo Completo - Tipo 1” [hacer click aquí], indicando:
o Extensión: de entre 6 a 10 carillas.
o Primera Página: Título; nombre del/los autor/es;  Institución a la que pertenece/n; Tipo de trabajo (investigación, relato de experiencia, teórico). Eje Temático propuesto para incluir el trabajo.
o Páginas siguientes: Introducción. Objetivos. Desarrollo. Conclusiones, resultados o reflexiones. Se sugiere tener en cuenta aspectos descriptivos, aspectos analíticos, núcleos conceptuales centrales que se trabajan, preguntas y/o supuestos con los que trabajaron, metodología, intencionalidades, logros alcanzados y límites, obstáculos y facilitadores en el proceso. Bibliografía.
-       Tipo 2 (Organizaciones comunitarias). Completar el formulario “Trabajo Completo - Tipo 2” [hacer click aquí], indicando:
o Extensión sugerida: hasta 3 carillas.
o Primera Página: Título de la experiencia; nombre del/los autor/es; Organización y/o comunidad a la que pertenece. Eje Temático propuesto para incluir el trabajo.
o Páginas siguientes: Presentación y síntesis de la experiencia.
PLAZO DE Envío de Trabajo completos (opcional para publicación en CD): 30 de agosto de 2013  
Mail de recepción: mesasdetrabajosepc@gmail.com

________________________________________________________________________
La alegría de de compartir abrazos
la ronda que gira y gira,
el desafío de encontrarnos diferencias y cercanías mediante
el desafío de ser muchas, muchas, muchas almas danzantes
de celebrar la vida andante, tensa y perseverante!

Somos varias/os los que nos encontraremos en Noviembre, parece, cercanas y lejanas, de lugares chiquitos e inmensos, de largas experiencias y surgentes a todo vapor…
Vamos preparándonos a celebrar el Encuentro !!!

_________________________________________________________________________________

NUEVA PRÓRROGA PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Informamos que el plazo para la presentación de resúmenes (de mesas de trabajos, actividades artístico-expresivas, presentación de libros, ferias barriales de producción y temas para mateadas temáticas) se ha prorrogado hasta el día 20 de junio de 2013.


En la 2da  Circular podrán encontrar los direcciones de e-mail y formatos preestablecidos para el envío de resúmenes. 

Para consultas generales escribir a encuentro.nacylat.pc@gmail.com







FORMULARIO DE PRE-INSCRIPCIÓN



Informamos que ya está disponible el Formulario de Pre-inscripción. Invitamos a quienes vayan a participar del Encuentro a completarlo, ya sea en calidad de asistente o expositor.  Pueden acceder al formulario haciendo click aquí



PRÓRROGA PARA PRESENTACIÓN RESÚMENES



Informamos que el plazo para la presentación de resúmenes (de mesas de trabajos, actividades artístico-expresivas, presentación de libros, ferias barriales de producción y temas para mateadas temáticas) se prorrogó hasta el día 10 de junio de 2013.


En la 2da  Circular podrán encontrar los direcciones de e-mail y formatos preestablecidos para el envío de resúmenes. 

Para consultas generales escribir a encuentro.nacylat.pc@gmail.com





SEGUNDA CIRCULAR



I.- MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN:

-          Mesas de trabajos: espacios de presentación de trabajos teóricos, de investigación, de intervención, sistematización de prácticas  y relatos de experiencias organizadas en relación a Ejes temáticos. Cada Mesa de Trabajo estará conformada por un moderador y 4 expositores. Cada expositor tendrá un tiempo de 15 minutos para la presentación de su trabajo y luego se dará un tiempo para la discusión con todos los presentes.
-          Mateadas temáticas: espacios de intercambio sobre temas de interés comunitario. Se realizarán en grupos de hasta 20 participantes y serán regulados  por un/a moderador/a. Se destinará un momento al finalizar el diálogo para elaborar una producción conjunta.
-          Actividades artístico-expresivas: espacios de propuestas interventivas, talleres, espectáculo, obras de arte, proyección de documentales/videos, muestra y otros.
-          Presentación de Libros
-          Ferias barriales de producción: espacios de exposición, venta y/o intercambio de productos


II.- PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:

1.- MESAS DE TRABAJO
 
a.)   Resúmenes: Completar el formulario Resumen – “Mesas de Trabajo” [hacer click aquí] (hoja A4, letra Arial 11, interlineado 1,5, justificado), indicando:

§  Eje Temático: cada Expositor/es debe indicar el Eje en que desea incluir su presentación. Los Ejes temáticos están detallados al final de esta Circular.
§  Titulo
§  Nombre de autor/es: Se distingue entre autores y expositores (se certificará como Expositores a quienes estén Inscriptos y Presentes en el Encuentro)
§  Datos de contacto: nombre, dirección postal, país, correo electrónico y/o teléfono.
§  Pertenencia institucional/organizacional/comunitaria
§  Resumen: hasta 350 palabras (se sugiere incluir quienes participaron de la experiencia, objetivos o propósitos, metodología o herramientas utilizadas, problemáticas o nociones claves a conversar o debatir).
§  Palabras claves
§  Requerimientos técnicos y materiales

b.)   Trabajos Completos: opcional para quienes deseen publicación en CD del Encuentro. Deben enviarse en el formato para Trabajos Completos (completar formulario correspondiente en hoja A4, letra Arial 11, interlineado 1,5, justificado). Se recibirán dos tipos de trabajos:
-       Tipo 1 (Equipos de trabajo en intervención o investigación). Completar el formulario Trabajo Completo - Tipo 1” [hacer click aquí], indicando:
o Extensión: de entre 6 a 10 carillas.
o Primera Página: Título; nombre del/los autor/es;  Institución a la que pertenece/n; Tipo de trabajo (investigación, relato de experiencia, teórico). Eje Temático propuesto para incluir el trabajo.
o Páginas siguientes: Introducción. Objetivos. Desarrollo. Conclusiones, resultados o reflexiones. Se sugiere tener en cuenta aspectos descriptivos, aspectos analíticos, núcleos conceptuales centrales que se trabajan, preguntas y/o supuestos con los que trabajaron, metodología, intencionalidades, logros alcanzados y límites, obstáculos y facilitadores en el proceso. Bibliografía.

-       Tipo 2 (Organizaciones comunitarias). Completar el formulario “Trabajo Completo - Tipo 2” [hacer click aquí], indicando:
o Extensión sugerida: hasta 3 carillas.
o Primera Página: Título de la experiencia; nombre del/los autor/es; Organización y/o comunidad a la que pertenece. Eje Temático propuesto para incluir el trabajo.
o Páginas siguientes: Presentación y síntesis de la experiencia.


2.- ACTIVIDADES ARTÍSTICO-EXPRESIVAS: Completar el formulario “Actividades Artístico-Expresivas” [hacer click aquí], indicando:
o     Titulo de la actividad
o     Modalidad de actividad: Marcar la que corresponda: taller- proyección de video/documental- espectáculo- otra (indicar cuál)
o     Breve descripción de la actividad
o     Cantidad de participantes (nº de asistentes del Encuentro que podrán presenciar/participar de la misma)
o     Tiempo/ duración
o     Espacio físico: Aula – Aire libre- otro (indicar cuál)
o     Requerimientos técnicos y materiales (los materiales y equipamiento quedarán a cargo de quienes desarrollan la actividad, el Comité organizador informará oportunamente si desde el Encuentro se cuenta con algunos de los equipamientos indicados)

3.- PRESENTACIÓN DE LIBROS: Completar el formulario “Presentación de Libros” [hacer click aquí], indicando:
o     Titulo y breve referencia de la temática del mismo.
o     Datos del/los autores
o     Pertenencia organizacional y/o institucional.

4.- FERIAS BARRIALES DE PRODUCCIÓN: Completar el formulario “Ferias Barriales de Producción” [hacer click aquí], indicando:

o     Datos de los feriantes: cantidad de puestos, tipo de producción.
o     Pertenencia organizacional y/o institucional
o     Requerimientos necesarios (los materiales y equipamiento quedarán a cargo de los feriantes, el Comité organizador informará oportunamente si desde el Encuentro se cuenta con algunos de los equipamientos indicados)

5.- MATEADAS TEMÁTICAS: Se invita a proponer temas para las mateadas indicando:
o       Titulo o Temática de la Mateada


III.- PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:

·        Envío de Resúmenes para Mesas de Trabajos: 10 de mayo de 2013
Enviar archivo a la casilla: mesasdetrabajosepc@gmail.com, en el formato indicado en adjunto. En asunto del mail indicar Eje temático en que desea presentar el trabajo. El titulo del archivo debe ser el apellido del autor/es.

·        Envío de Trabajo completos (opcional para publicación en CD): 26 de julio de 2013  

·        Actividades artístico-expresivas, Presentación de Libros, Ferias barriales de producción: 10 de mayo de 2013: Enviar archivo a la casilla: arteyproduccionesepc@gmail.com. (siguiendo las pautas indicadas en ítem II-2. de esta Circular).

·        Temas para Mateadas temáticas: Enviar sugerencias de temas a la casilla: mateadastematicasepc@gmail.com   



Consultas e información general: encuentro.nacylat.pc@gmail.com




EJES TEMÁTICOS para Mesas de Trabajos:


1.   Arte, Cultura y Comunidad: trabajos que pongan en discusión las relaciones que se ponen en juego en las intervenciones comunitarias, a partir de la utilización de herramientas del Arte y la Cultura.
2.   Comunicación Comunitaria: investigaciones, sistematizaciones de experiencias en las cuales se denote el trabajo a partir de la herramienta de la Comunicación Comunitaria.  
3.  Historia y fundamentos de la Psicología comunitaria: trabajos que aborden aspectos centrales de la constitución de la psicología comunitaria como disciplina tales como corrientes de pensamientos iniciales, reconstrucción de metodologías como así también análisis coyunturales que dieron origen. También serán de gran relevancia los estudios biográficos de referentes claves de la psicología comunitaria, en especial de origen Latinoamericano.
4.  Sujetos de la acción comunitaria: trabajos que reflexionen acerca de las particularidades que adquieren las prácticas comunitarias al ser situadas en determinados contextos (urbano, rural) con diversos actores. Incluimos aquí trabajos que centren la mirada en las particularidades del trabajo con niñ@s, jóvenes, mujeres, adultos mayores, etc.
5.  Participación Política, Social y Comunitaria: trabajos que aborden aquellos procesos comunitarios donde la organización y acción colectiva tiene como objetivo la construcción de alternativas frente a problemáticas sentidas por la comunidad, desde lecturas crítica-transformadoras y por tanto, políticas de las mismas.
6.   Estrategias de Intervención. Formas organizativas y alternativas de intervención:   este eje pone el foco en las distintas modalidades de intervención comunitaria y formas de organizarse comunitariamente en los territorios.
7.   Lo ético y la política en la acción comunitaria: se busca poner la reflexión en lo ético de nuestro hacer y construir comunitariamente, como así también sobre la dimensión política de la acción comunitaria.
8.   Estado y políticas públicas, en relación a las prácticas comunitarias: trabajos que aborden el campo problemático del Estado, las producciones y experiencias que analicen cómo afecta en la vida cotidiana, en lo social. Así también definiciones, caracterizaciones, implementación, relaciones entre actores del Estado y las Políticas de Estado.
9. Movimientos sociales, populares, organizaciones comunitarias y formas de resistencia: trabajos que identifiquen modalidades de resistencia colectivas-comunales que dan cuenta de luchas histórico-culturales, ambientales, económicas y políticas en un contexto latinoamericano donde desde diferentes sectores y formas de organización cuestionan a los núcleos de poder generando novedosas alternativas de participación para la acción.
10.    Criminalización de luchas sociales. Violencia de Estado, represión y control social: investigaciones, sistematizaciones o experiencias donde los procesos de tensión y/o conflicto entre los grupos sociales y el Estado entran en un terreno de disputa, desigual, que atenta contra los derechos humanos. Implicancias  y  modalidades de intervención con los grupos comunitarios.
11. Economía Social y Estrategias Autogestivas:  trabajos que presenten y/o analicen desarrollos teóricos o experiencias vinculadas a la economía social, popular, solidaria en espacios comunitarios. Debates y experiencias en torno a formas asociativas y trabajo autogestivo, estrategias productivas, formas organizativas y emprendimientos cooperativos, entre otros.
12. Problemática ambiental y acción comunitaria: Líneas de acción y sentido para la intervención e investigación participativa en territorios urbanos, rurales y naturales  relacionadas a la temática ambiental. Condiciones de insalubridad, deterioro ambiental, contaminación, déficit habitacional, procesos de organización y lucha, y promoción de condiciones dignas de vida.
13.    Experiencias comunitarias en Salud: trabajos que tengan como base de la experiencia la salud, planteen la relación del sistema sanitario y las comunidades. diversas concepciones de salud, relación entre la salud individual y comunitaria.
14. Comunidad, Salud Mental y Derechos Humanos: este eje plantea la relación entre la salud mental y los derechos humanos y todas aquellas acciones que busquen la relación con los efectores y usuarios  de la salud mental y las comunidades en procesos de comunicación, inserción, inclusión y debate sobre este derecho.
15. Género, poder y prácticas comunitarias:  se pone la mirada desde el género  y sus discusiones en relación a las relaciones de poder  tanto desde los discursos como prácticas y sentimientos implicados desde el campo comunitario.
16.  Identidades y memoria: trabajos orientados a reflexiones y experiencias, usos y sentidos sobre los procesos de memoria, del recordar y del olvidar. Para qué y para quién. Contextos y versiones. Disputas, conflictos y hegemonías.
17. Interculturalidad y Psicología Comunitaria: trabajos que analicen experiencias y/o reflexionen en torno a temáticas referidas a multiculturalidad, interculturalidad, etnicidad, el "otro" y la diversidad socio-cultural, en diferentes ámbitos (salud, educación, derechos humanos, etc.) vinculados a la Psicología Comunitaria.
18.    Migración, desplazamiento y exilio: se pone el foco en investigaciones, sistematizaciones o experiencias que analicen y pongan de manifiesto los desplazamientos poblacionales y procesos de reterritotialización que den lugar a otras formas de intervención y participación en comunidad. También serán de interés los trabajos referidos a intervención y atención a grupos exilados: biografías y relatos del destierro político.
19. La investigación en el ámbito comunitario: investigaciones y/o metodologías de la investigación- acción- participativa relacionadas al ámbito comunitario, considerando aspectos metodológicos que se ponen en juego y al momento de construir a la comunidad o lo comunitario como objeto de estudio.
20.   Formación en el trabajo comunitario: trabajos que reflexionen a partir de experiencias de formación en ámbitos formales e informales orientadas al trabajo comunitario, tales como  discusiones en torno a contenidos, saberes puestos en juego, estrategias pedagógicas, metodologías, aprendizajes y resultados de dichas experiencias.
21.  Universidad – comunidad: trabajos y discusiones sobre las relaciones que se establecen entre la universidad y las comunidades.  Diferentes modalidades que puede adquirir esta relación: de continuidad – discontinuidad, de tensiones y conflictividad, de dialogo y propuestas en común, entre otros aspectos.


Primera Circular del
ENCUENTRO NACIONAL Y LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA:

"Procesos comunitarios y prácticas transformadoras: produciendo arte, política y subjetividades"

III ENCUENTRO NACIONAL de
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
VII FORO DE TRABAJO COMUNITARIO

7, 8 y 9 de Noviembre de 2013 – Córdoba Argentina


Con placer divulgamos la primera Circular del Encuentro Nacional y Latinoamericano de Psicología Comunitaria, que se realizará en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología, los días 7, 8 y 9 de Noviembre de 2013.
Invitamos a grupos y organizaciones comunitarias, trabajadores/as comunitarios/as, estudiantes y profesionales interesados en la acción comunitaria: docentes, investigadores, artistas y trabajadores de la cultura, a participar en la construcción conjunta de este encuentro. Así mismo, a quienes deseen acercarnos ideas y sugerencias, esperamos sus propuestas vía email (encuentro.nacylat.pc@gmail.com).
Agradecemos la divulgación de la presente invitación ya que creemos que la participación numerosa y diversa enriquecerá el intercambio y ampliará nuestras miradas.

Un afectuoso saludo,
Comité Organizador




Presentación

La complejidad de los problemas y del quehacer en las comunidades hace necesario afirmar una apuesta a construir colectivamente respuestas a los interrogantes que surgen en nuestras prácticas en tensión con los contextos actuales y los contextos referenciales.

Proponemos este encuentro que nos posibilite el intercambio de experiencias, el debate y la construcción colectiva en diversos espacios que buscan conocer-reconocer problemas, acciones, actores; y promover la reflexión crítica conjunta entre los/as protagonistas de la acción comunitaria sobre su hacer en las comunidades.

Desde el año 2006 se vienen realizando los Foros de Trabajo Comunitario organizados desde la Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria. Con el propósito de  generar un espacio de intercambio de saberes y experiencias desde el trabajo comunitario con organizaciones comunitarias, trabajadores y artistas, a través del debate de problemas y contextos teóricos-conceptuales; desde distintas disciplinas, perspectivas, sectores y pertenencias institucionales.

Por otro lado en el año 2010, en Buenos Aires, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria y luego se realizó, el Segundo Encuentro en Jujuy. Allí se acordó la realización del Tercer Encuentro Nacional en Córdoba, en articulación con nuestro espacio local: el VII Foro de Trabajo Comunitario y propiciamos, además, un Encuentro Latinoamericano.

Es así que, luego de haber realizado encuentros locales y nacionales, apostamos ahora a encontrarnos regionalmente y a seguir afianzando lazos y construcciones colectivas con experiencias de regiones cercanas por su historia y luchas desde el campo de la Psicología Comunitaria


 Objetivos

l        Generar un espacio de discusión y reflexión crítica, orientado por los principios de la Psicología Comunitaria; atendiendo a la diversidad de acciones, problemas y actores.

l        Facilitar la comunicación e intercambio de experiencias, investigaciones, prácticas y proyectos de extensión diversos que aborden problemáticas comunitarias.

l        Promover el encuentro entre los distintos sujetos y organizaciones de las comunidades entre sí y los equipos de trabajo; y la reflexión sobre la acción comunitaria conjunta.

l        Propiciar la circulación de modos de expresar, denunciar, construir desde expresiones y producciones artísticas y culturales.


Destinatarios:

Grupos y organizaciones comunitarias, trabajadores/as comunitarios/as, estudiantes y profesionales interesados en la acción comunitaria: docentes, investigadores, público en general. Artistas y trabajadores de la cultura.


Metodología:

·         Presentación de experiencias de intervención, trabajos teóricos, trabajos de investigación: Modalidad Mesas de Trabajo.
·         Actividades artístico-expresivas: Modalidad Taller y Modalidad espectáculo.
·         Presentación de Libros.
·         Proyección de videos / documentales.
·         Mateadas temáticas.
·         Ferias barriales de producción.  


Lugar:  Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.
          Ciudad Universitaria – Córdoba,  Argentina.


Comité Científico:

Dra. Fátima Quintal de Freitas. (Universidad Federal du Paraná. Brasil)
Dr. Ignacio Dobles Oropeza. (Universidad de Costa Rica)
Dr. Saul I. Fuks. (Facultad de Psicología UNR. Argentina)
Dr. Antonio Lapalma. (Facultad de Psicología. UBA Argentina)
Mgtr. Marcela A. Parra. (Universidad Nacional de Comahue - Argentina)
Lic. Paula Ulivarri. (Residencia en Psicología Comunitaria. Ministerio de Salud de la Provincia de Salta. Argentina)
Mgtr. Alicia Rodríguez. (Universidad de la República. Uruguay).
Mgtr. Maite Rodigou. (CIFFyH. UNC. Argentina.)
Mgtr. Inés Díaz. (Facultad de Psicología. UNC Argentina)
Mgtr. Jaschele Burijovich. (IIFAP. UNC - Argentina)
Mgtr. Alicia Greco. (Atención Primaria de la Salud. Municipalidad de Córdoba. Argentina)
Lic. Nora Galán. (Equipos de Atención Comunitaria. Ministerio de Salud. Provincia de Córdoba. Argentina)
Lic. Silvina Buffa. (Facultad de Psicología. UNC - Argentina)
Lic. Silvia Plaza (Facultad de Psicología. UNC Argentina)
Lic. Gustavo Rinaudo (Facultad de Psicología. UNC Argentina)
Lic. Omar Barrault (Facultad de Psicología. UNC Argentina)
Lic. Carolina Wajnerman (Facultad de Psicología. UBA Argentina)


Comité Organizador:

Lic. Silvia Plaza (Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria. UNC),
Lic. Omar Barrault (Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria. UNC),
Mgtr. Inés Díaz (Prácticas Preprofesionales Contexto Social y Comunitario. Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria. UNC),
Lic. Silvina Buffa (Prácticas Preprofesionales Contexto Social y Comunitario. UNC),
Lic. Gustavo Rinaudo (Prácticas Preprofesionales Contexto Social y Comunitario. UNC),
Lic. Julio Muro (Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria. UNC),
Lic. Paulina Martínez (Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria. UNC),
Mgtr. Rafael Carreras (Prácticas Preprofesionales Contexto Social y Comunitario. UNC),
Lic. Ariel Aybar (Prácticas Preprofesionales Contexto Social y Comunitario. UNC),
Mgtr. Alicia Greco (Dirección de Atención Primaria de la Salud. Municipalidad de Córdoba),
Lic. Mariela Lario (Dirección de Atención Primaria de la Salud. Municipalidad de Córdoba),
Lic. Mariano Ricci (Dirección de Atención Primaria de la Salud. Municipalidad de Córdoba),
Lic. Isabel Mamani (Equipos de Atención Comunitaria. Ministerio de Salud Provincia de Córdoba),
Lic. Florencia  Aragone  (Residencia Psicología Comunitaria. Ministerio Salud. Provincia de Salta).


Actividades del Encuentro

Mesas de Trabajo y discusión:

1.      Contextos y problemáticas en el trabajo comunitario urbano y rural.
2.      Estado y políticas públicas.
3.      Estrategias de Intervención. Formas organizativas comunitarias y formas alternativas de intervención.
4.      Arte, cultura y comunidad.
5.      Sujetos de la acción comunitaria.
6.      Investigación en el ámbito comunitario.
7.      Formación en el trabajo comunitario.
8.      Lo ético y la política en la acción comunitaria.
9.      Universidad-Comunidad.
10.  Criminalización de luchas sociales. Violencia de Estado, represión y control social
11.  Economía crítica. Estrategias  de subsistencia.
12.  Género y poder.
13.  Identidades y memoria
14.  Comunicación comunitaria.
15.  Migración, desplazamiento y exilio.
16.  Resistencias, organización comunitaria y movimientos sociales y populares
17.  Participación política, social y comunitaria
18.  Historia y fundamentos de la psicología comunitaria.
19.  Interculturalidad y Psicología Comunitaria
20.  Salud Mental y Derechos Humanos.


Consultas e información: encuentro.nacylat.pc@gmail.com